domingo, 18 de diciembre de 2011
LA REPÚBLICA
sábado, 10 de diciembre de 2011
Las reformas educativas del reinado de Carlos III
lunes, 5 de diciembre de 2011
Quién te ha visto y quién te ve
La situación en Grecia es realmente complicada. No digo que la que vivimos ahora en España sea la mejor (ni mucho menos) pero a veces merece la pena mirar hacia otro lado para comprender que las cosas siempre pueden empeorar. Y ver el ejemplo en un país del que pensamos estamos a la par, da mucho que pensar.
Y es que las nuevas medidas de recorte propuestas en Grecia para salir de la crisis, no parecen compatibles con las necesidades económicas de cualquier familia por más austeridad que se proponga.
Así, y debido a que todos los sectores de la población (desde el hombre de negocios hasta el estudiante) se ven afectados por estos ya cuatro años de recesión, las protestas en Atenas están a la orden del día. Es casi un 40 por ciento lo que cada trabajador ha perdido de sus ingresos para vivir.
Gran parte de este problema se debe a la deuda que Grecia ha acumulado al entrar en la comunidad económica europea; esto es, al cambiar del dracma al euro. Y hoy en día son muchos los que se preguntan si no sería mejor salir del euro.
La primera huelga general contra el gobierno de Papademos (séptima en lo que va de año) tuvo lugar el pasado día 1 de diciembre. Miles de personas (alrededor de las 17000 en Atenas, y otras 6000 en Salónica) se movilizaron bajo el lema “no al presupuesto de la recesión”, protestando por la reducción de los salarios, las pensiones, el recorte masivo de los empleos públicos y el aumento de la presión fiscal.
Supuestamente, antes del día 8 de diciembre el Parlamente griego ha de aprobar una reforma de los planes de ajuste, ampliando las medidas de austeridad a pesar de que la población considere que “no cabe más austeridad”. Algunas personas afirman incluso haber tenido que cortar la luz por la imposibilidad de su pago, y niegan poder hacer más sacrificios.
Han sido pocos los que han salido a la calle sin comparamos esta movilización con la huelga que tuvo lugar en el mes de octubre, en la que más de 125000 personas tomaron las calles en un paro general de dos días.
"Hay ciertamente menos gente que en octubre (....), pero la paciencia de la gente está empezando a verse superada (...) Hay una gran tristeza y una desesperanza que podrían expresarse bien pronto, solo espero que no sea de manera descontrolada", ha declarado Ilias Iliópulos, vicepresidente de Adedy, a Radioflash. "Seguiremos presionando a través de huelgas para expresar nuestra oposición a los ajustes", ha dicho por su parte el presidente de GSEE a la cadena de radio Vima 99,5.
Es cierto que la población griega está llegando a un punto en el que el enfado se torna en tristeza y desesperanza. No hay futuro en Grecia para los estudiantes griegos, tampoco para los trabajadores. Si se sigue así, es probable que Grecia se encuentre con un vacío generacional al tener que abandonar el país la mayor parte de la población de entre 20 y 35 años.
Lo que yo me pregunto es qué va a suceder si toda una generación ha de emigrar a otros países para poder obtener un puesto de empleo de aquello para lo que se han formado y una vida digna. Si esto sucediera, cada vez sería más difícil salir de la crisis, y Grecia entraría en una espiral con muy difícil solución.
Los propios griegos tratan de esperar y aguantar para ver si la situación mejora ya que no quieren abandonar su país, pero reconocen que cada vez es más y más difícil.
jueves, 1 de diciembre de 2011
El Motín de Esquilache
Pero el precio de esos cambios resultaba de la subida y la creación de los nuevos impuestos. Con la carestía de los granos, los precios, y en particular del trigo, se habian duplicado en los cinco años previos al motín, a esto se unió la monopolización del mercado.
jueves, 17 de noviembre de 2011
De una monarquía absolutista a una monarquía parlamentaria.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
LA REPÚBLICA DE INDIOS EN AMERICA
La republica de indios es la sociedad o comunidad política indígena que habitaba América. Entre las causas directas de su origen se encuentran la consideración de inferioridad cultural que se atribuyó a los indígenas y la supuesta necesidad de su evangelización.
Por toda la América hispánica tuvo lugar la cohabitación, y su efecto fue desdibujar las líneas divisorias que habían planeado trazar originariamente las autoridades civiles y eclesiásticas entre las distintas comunidades. A ojos de éstas, una sociedad debidamente ordenada había de consistir en dos repúblicas paralelas, cada una de ellas con sus propios derechos y privilegios: una “república de españoles” (comunidad social de los blancos) y una “república de indios” (sociedad indígena).
El concepto de tal “república” era por entero extraño a unos colonizadores que esperaban que los indígenas o bien aprendieran a comportarse como ellos o bien se fueran lejos.
El plan de mantener las dos comunidades separadas corría peligro de irse a pique. Los trastornos de la conquista y la colonización pusieron en contacto diario, y a menudo íntimo, a españoles e indios. Mujeres indias entraron a vivir en casas españolas como criadas y concubinas, mientras que los indios cuyas vidas se habían roto por la llegada de los españoles eran atraídos naturalmente hacia las ciudades recién fundadas en busca de oportunidades en el mundo de los conquistadores.
La mezcla de razas y culturas inherente al proceso de mestizaje operó desde las etapas más tempranas de la conquista y la colonización. La corona podía legislar para mantener apartados de las comunidades indias de las encomiendas a sus titulares, se podía concentrar a los indígenas en reducciones u obligarlos a vivir en barrios de las ciudades reservados exclusivamente para ellos, su “inferioridad” natural podía ser proclamada sin cesar por los colonizadores; pero en un mundo en el que éstos eran sobrepasados abrumadoramente en número por los indios y no podían vivir sin sus servicios laborales y sexuales, no existían posibilidades a largo plazo de separar las dos “republicas”.
Los españoles tendían a pensar en términos de incorporación de los indígenas en una sociedad orgánica y construida jerárquicamente que les permitiría con el tiempo alcanzar los beneficios supremos del cristianismo y la civilidad.
La política real llego a reflejar las mismas tensiones entre segregación que se podían encontrar en la práctica colonial. Hasta cierto punto, la encomienda actuó como barrera contra la asimilación, excepto en materia de religión, pues estaba concebida para promoverla en esta aspecto. En 1550, incluso cuando la corona legislaba para impedir que los españoles solteros vivieran en las comunidades indias o cerca de ellas, tomaba también las primeras medidas para echar por tierra la separación lingüística entre las dos repúblicas al decretar que los frailes, en un desafío a su práctica tradicional, debían enseñar castellano a los indios “y que tomen nuestras buenas costumbres, porque por esa vía con más facilidad podrían entender y ser doctrinados en las cosas de la religión cristianas”. El proceso de cambio lingüístico ya estaba en marcha en Nueva España, ya que los indígenas que se trasladaban a las ciudades adquirían conocimientos básicos de castellano, mientras que palabras de esta lengua se incorporaban al mismo tiempo al vocabulario náhuatl a gran escala.
Aun así, un gran número de vasallos indios de la corona española o bien se resistió a la imposición del castellano o bien permaneció en la práctica fuera de su órbita, mientras que muchos frailes se mostraban propensos a ignorar el decreto real.
Al mismo tiempo, los criollos con nodrizas indígenas aprendían en la infancia el idioma de los conquistadores y en la península de Yucatán, que tenía un alto grado de unidad lingüística antes de la llegada de los españoles, el maya, en vez del castellano, se convirtió en la lengua franca en el periodo posterior a la conquista.
La corona, por su parte, tuvo que admitir la realidad, en especial por consideraciones religiosas. En 1578 Felipe II decretó que ningún eclesiástico debía ser nombrado para beneficios indios sin conocimientos del idioma aborigen y dos años más tarde creó cátedras de lenguas indígenas en las universidades de Lima y México, con el razonamiento de que “la inteligencia de la lengua general de los indios es el medio más necesario para la explicación y enseñanza de la Doctrina Cristiana.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El Galeón de Manila
De pronto uno recuerda y certifica el peso y la influencia que tiene ese pasado sobre este presente, que no sería el que es sin esos barcos.
Y es que el galeón de Manila, o Galeón de Acapulco, o Nao de la China, hizo posible durante más de dos siglos un gran intercambio comercial y sobre todo cultural entre Méjico y Filipinas cuando ambas estaban vinculadas a España.
Pensar en el peso histórico de ese barco resulta inabarcable.
Los galeones de Manila, en sí, eran naos evolucionadas y mejoradas por el avance tecnológico en la navegación.
En tiempos de Felipe II, la monarquía no se encontraba en un momento económico favorable. El rey había heredado de Carlos I un imperio en bancarrota, así que necesitaba soluciones efectivas para arreglar las consecuencias de la mala administración de su padre. Surge de ahí la idea del comercio con Oriente, que en ese momento monopolizaba Portugal.
La idea parecía sencilla; el comercio podría establecerse entre Filipinas y Nueva España (Méjico actualmente), y después traerlo a la península para desde aquí poderlo distribuir a Europa. (Todo esto pasando por encima de Portugal…) Sólo existía un problema: no se conocía la ruta del tornaviaje, es decir; se sabía bien cómo ir de Nueva España a las Filipinas, pero no como volver.

y el fraile agustino Andrés de Urdaneta. Su cometido era claro: colonizar las Filipinas y encontrar un ruta práctica de regreso.
Y así lo hicieron.
Se descubre la corriente kuroshio que cruza el Pacífico en dirección este, que será la que se siga en adelante para el tornaviaje, aunque haya que desviarse hacia el norte para cogerla y se invierta un mes más que en el sentido contrario.
Es Urdaneta a bordo del San Pablo el que inaugura la ruta partiendo de las Filipinas en Junio de 1565 y llegando a Acapulco el 3 de Octubre del mismo año.
Desde este momento comienza un incesante comercio entre los tres continentes que supone una revolución a todos los niveles: político, económico, social, cultural…
En concreto, la ruta Manila-Acapulco-Manila, ha sido una de las que más ha durado en la Historia funcionando durante dos siglos y medio, hasta 1815, cuando se interrumpe el servicio al estallar la Guerra de Independencia en Méjico.

Me ha llamado la atención (por haber nacido maña) que uno de los navíos fuese bautizado con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (casi todos los navíos tenían nombres religiosos).
Para una información más completa sobre los galeones recomiendo visitar http://www.todoababor.es/articulos/nav_carrerafilipinas.htm. También es muy interesante visitar la web de la asociación antes citada. Hace un repaso a la historia de las Filipinas y la influencia española en diferentes aspectos, entre ellos por supuesto la lengua.
He encontrado además otras historias muy interesantes relacionadas incluso con la piratería de los galeones en el siguiente pdf: http://www.loyola.tij.uia.mx/ebooks/historia_baja/%5B10%5D%20%20%20El%20Gale%F3n%20de%20Manila.%20VI.pdf.
lunes, 7 de noviembre de 2011
El clientelismo durante la Monarquía Hispánica en el siglo XVI.
Durante el siglo XVI y XVII el clientelismo ejerció un gran papel. Desarrolló una faceta negativa en la Europa de la época, debido por ejemplo a:
-La imposibilidad de algunos reyes de basar su poder en el centro y a la vez en la periferia del territorio
-Los continuos encontronazos con la alta nobleza
-Los asesinatos ordenados en Nápoles de personajes impopulares que estaban enfrentados a las élites locales
-El poco compromiso entre el "patrón"y el "cliente".
Pero además de esta faceta negativa el clientelismo trajo consigo muchos beneficios. Este sistema proporcionó una estructura de poder informal que complementaba las relaciones formales entre el centro y la periferia del territorio. Estas relaciones de afinidad adquirían un carácter personal, flexible y capaz de amoldarse a las identidades institucionales, feudales y locales que existían en la zona. El clientelismo admitía las dinámicas sociales más comunes del siglo XVI: parentesco, honor, recompensa y amistad. Las afinidades reportaban beneficios a ambas partes: al cliente le daban esperanzas de ascenso y la protección de sus privilegios; mientras que al patrón le reportaban lealtad, servicios y suministro de información valiosa. Los patrones utilizaban sus virtudes personales para explorar eficazmente la lealtad de sus clientes.
Durante el siglo XVI el cliente adquirió un papel muy importante como peligroso adversario político. Los aristócratas actuaban como intermediarios entre los príncipes y la localidad de la que éstos procedían. Aún así, las relaciones de afinidad sirvieron para unir a las élites locales mediante una organización política mas amplia, y gracias a estas relaciones se superaron momentos de debilidad de los sistemas políticos del siglo XVI: la distancia y el tiempo.
lunes, 24 de octubre de 2011
La cuestión sucesoria de Carlos II
Carlos II nace el 6 de noviembre de 1661, hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. A la muerte de su padre, heredó todas las posesiones de los Austrias españoles, reinando en la monarquía hispánica entre 1665 y 1700. Como su padre murió cuando él todavía era un niño, fue su madre la que ejerció la regencia de la monarquía hasta 1675 compartiendo los asuntos de gobierno con diferentes validos: el jesuita alemán Nithard (hasta 1669) y Fernando de Valenzuela. De 1677 a 1679 gobernó Juan José de Austria, enemigo de la reina madre, y posteriormente, hasta 1685, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa.
A la edad de 18 años Carlos II se casó en primeras nupcias con María Luisa de Orleans, hija del Duque Felipe de Orleans, hermano de Luis XIV y de Enriqueta Ana de Inglaterra. Diez años más tarde murió la reina y en 1690 tuvo lugar el segundo matrimonio del monarca con Mariana de Neoburgo, hija del elector Felipe Guillermo del Palatinado, Duque de Neoburgo. Debido a sus acusados problemas de salud, Carlos II no tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres. Es este hecho el que origina el problema sucesorio que trae como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias en España.
El agotamiento biológico de la Casa de los Austrias, era una cuestión que preocupaba seriamente a las cortes europeas por el problema que se abriría en Europa en torno a la sucesión de la monarquía hispánica. La debilidad física del pequeño monarca español ha sido tradicionalmente atribuida a la consanguinidad de su linaje, una práctica que tenía una particular valoración en la mentalidad y la cultura de los hombres del siglo XVI y XVII, ya que el hecho de no mezclar su sangre con otros linajes era un motivo de orgullo más que un problema. La endogamia no sólo constituía una estrategia para mantener unidos y a salvo de disgregación los patrimonios familiares, sino que era también el medio más adecuado para preservar las virtudes y cualidades que adornaban a sus individuos y que entonces se consideraban ligadas a la herencia biológica. Los Austrias nunca ocultaron su satisfacción respecto a ciertos rasgos físicos que se transmitían de generación en generación, como su famosa mandíbula. Pero esta política de alianzas matrimoniales determinó finalmente el progresivo debilitamiento de la dinastía, limitando y condicionando las alternativas sucesorias al trono de España durante la segunda mitad del siglo XVII, y conduciendo a Francia y a Austria, o mejor dicho, a las Casas de Austria y Borbón y a sus aliados, al enfrentamiento armado tras la muerte de Carlos II. Veamos ahora en qué consistió este enfrentamiento.
En un principio, el candidato designado era José Fernando Maximiliano, hijo del elector de Baviera. Al fallecer éste en 1699, vuelve a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo y biznieto de Felipe III, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y biznieto de Felipe IV. Hubo una involucración total de las principales potencias europeas, teniendo el conflicto dos dimensiones bien diferenciadas. Por un lado, el problema interno al dividirse la Corte en dos bandos; de un lado la reina, respaldada por la Corona de Catilla, el País Vasco, apoyaba al candidato austríaco, el archiduque Carlos. De otro, era Carlos, respaldado por la Corona de Aragón (especialmente Cataluña) quien defendía a Felipe de Anjou pensando que sólo el apoyo de Francia podía asegurar la conservación de la integridad territorial de la monarquía. Por otro lado este conflicto tuvo trascendencia internacional, ya que Francia apoyaba a Felipe de Anjou pero tanto Austria, como Inglaterra y Holanda defendían al aspirante austríaco por miedo a la unión entre Francia y España, hecho que alimentaría la hegemonía francesa en Europa.
Finalmente el monarca decidió mantenerse firme en su creencia y sin ceder a pretensiones dejó escrito en su testamento que el heredero sería Felipe de Anjou, si bien establecía una cláusula por la que Felipe tenía que renunciar a la sucesión de Francia. Un mes después, muere Carlos II, y es este testamento sucesorio lo que origina la guerra de sucesión española, conflicto que duró desde 1701 hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715, y que se saldó con la instauración de la Casa de Borbón en España. Fue a la vez una guerra civil entre borbónicos y austriacistas pertenecientes a los reinos hispánicos de Castilla y de la Corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1714, con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas de Felipe V.
jueves, 13 de octubre de 2011
Humanistas importantes del siglo XVI
El humanismo es un movimiento intelectual que se extendió por Europa apartir del siglo XV. Lo más característico de este movimiento es que se basa en la plena confianza en el ser humano y en su razón, proclamando la solidaridad y la libertad de elección de éste. Este movimiento considera que:
- Cada ser humano es una criatura fabulosa
- El ser humano es tanto naturaleza como formación
- La humanidad es como un superorganismo del que somos parte